Девочки, привет!!!!!!!!!!!!!! Приехали поздно, понка помыла собак, сама устала как собака,ха-ха-ха!!! Все напишу завтра утром. А пока новости (или нет?)
El bolero sigue vigente
Desde Agustín Lara a Luis Miguel, ese ritmo dulzón inspirado en los recovecos del amor tiene su permanencia asegurada
Por: Sylvia Georgina Estrada
20-Junio-2009
Sólo se necesita una voz entrenada y una guitarra dispuesta para dar vida al bolero, uno de los géneros musicales por excelencia en lengua castellana. En pleno siglo 21, basta con echarle un vistazo a los estantes de las tiendas de discos para que salten los nombres de decenas de cantantes que decidieron reinterpretar el bolero, para beneplácito de padres, abuelos y por qué no, de jóvenes que se reencuentran con esa música nacida hace más de 100 años.
El cantante y compositor Armando Manzanero, tiene claro que la supervivencia del bolero está asegurada, porque todavía hoy, en presentaciones y conciertos, la gente continúa pidiéndole canciones como “Contigo Aprendí”, “Esta Tarde vi Llover” y “Somos Novios”.
Manzanero es sólo uno de los compositores que es interpretado por artistas como Luis Miguel, Pedro Vargas, Nelson Ned, Daniela Romo, e incluso el grupo español Presuntos Implicados.
“El bolero nunca desaparecerá. Cuando nos damos cuenta que los artistas actuales, la gente joven se preocupa por grabar una canción de boleros de hacer 50 años, pues uno se pone a pensar que es algo que no va a desaparecer nunca”, afirma orgulloso el cantautor yucateco. Y consciente de que en la industria del entretenimiento es necesario renovarse, Manzanero grabó el disco “Las Mujeres de Manzanero” al lado de las talentosas voces femeninas de Edith Márquez, Rocío Banquells, Susana Zabaleta y Ana Cirré.
Llegó para quedarse
Aunque los historiadores rastrean su origen en la España del siglo 17, al llegar a América, en particular a Cuba, el bolero sufre una evidente transformación al fusionarse con los ritmos caribeños y africanos. Algunos académicos coinciden en que el primer bolero compuesto fue “Tristezas”, escrito por José “Pepe” Sánchez en Santiago de Cuba, a partir de ahí su pegajosa cadencia musical le otorgó un lugar indiscutible en los salones de baile latinoamericanos.
En México, una de las referencias indiscutibles es María Grever, autora de boleros considerados clásicos y que han estado en boca de Plácido Domingo, Fernando de la Mora, Luis Miguel, Los Panchos y muchos cantantes más. “Cuando Vuelva a tu Lado”, “Júrame”, “Muñequita Linda”, “Alma mía”, “Despedida” y “Vida Mía” son algunas de las piezas que conforman una larga lista de cerca de 800 composiciones musicales.
Y ahora que el bolero ha demostrado su vigencia, además de su capacidad para impulsar las ventas de discos, reluce el nombre de Agustín Lara, otro grande de la música mexicana que jamás ha dejado de a sonar.
No sólo su discografía es reeditada, para la memoria queda el recuerdo de los tres tenores —Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo— entonando “Granada” junto a Alejandro Fernández en el Parque Fundidora de Monterrey.
Las glorias del bolero ahora tienen herederos indiscutibles, Carlos Cuevas, Guadalupe Pineda. Alejandro Fernández y Edith Márquez, quienes siguen deleitando a los enamorados del romance.
El dato
Muchos artistas apuestan por el romance del bolero:
“Mis Boleros Favoritos”, Luis Miguel.
“Las Mujeres de Manzanero (mis Nuevos Boleros), Armando Manzanero.
“De Noche, Clásicos a mi Manera”, Alejandro Fernández.
“Danzones y Otros Boleros”, Fernando de la Mora.
“Contigo en la Distancia”, Lucho Gatica.
“Boleros de Ayer y de Hoy”, Cristian Castro.